Kpop: fusión de un fenómeno mundial
De los vídeos proyectados en las pantallas planas de las tiendas de tecnología, a toda una nueva tendencia musical, el Kpop llego ha occidente para transformarse en una cultura.
Y tal ha sido la fama de este
extravagante cantante surcoreano, que el número de personas que han visto el
videoclip de su vídeo en Youtube, suman más de 730 millones. Pero, todo esto se
debe a su coreografía ingeniosa y mística, que
contagia a miles de personas, a través del paso del caballito.
Lo cierto es que, aunque muy poca
gente no goce del bilingüismo entre el coreano y el español, nadie puede evitar
gritar, a todo pulmón, las únicas frases del coro, que se logran entender:
“heeey, sexy lady”.
Pero, el Kpop no sólo se limita a
PSY, quien se ha convertido en uno de los mayores exponentes de este género
musical, y quien en sus 12 años de
carrera, logro convertirse en un
fenómeno mundial, que hoy invade desde el mercado anglo, hasta el latino.
Así que yendo más allá de los éxitos,
el correcto calificativo del Kpop es el de género musical macro, ya que este ritmo
poco convencional es un espacio abierto, en el cual convergen el Hip-Hop, Rap,
Rock y Pop en una sola canción. Y precisamente, el Gangnam se traduce como la
posible consumación de todo esto.
Además, el Kpop se ha convertido
en un embajador de la cultura surcoreana, puesto que, en medio de la música y
los artistas pop, la industria televisiva del lejano oriente ha invadido el
otro lado del hemisferio con doramas (telenovelas) las cuales no sólo tienen
gran fanaticada en los países asiáticos, sino que, hoy, ya gozan de adeptos
colombianos.
¿Qué es el Kpop?
Es una mezcla hipnótica y para algunos
perturbadora de diferentes géneros musicales que ni en la peor de las
pesadillas se pensaría que el Rap y el Rock pudieran estar juntos en una mezcla
explosiva, que retumbaría en los oídos de miles de fanáticos, ni mucho menos el
pop y el tango en una fusión de romance y pasión despertaran el amor por una
cultura ajena.
Esta fusión de ritmos usualmente viene acompañada de bailes, luces y
encanto, en las coreografías de cada canción, se encuentran un sin número de
participantes, donde se aceptan grupos de 10 a 15 integrantes, ya que dentro de
la cultura coreana es fundamental trabajar en grupo.
En cuanto a las letras de sus canciones, cada integrante tiene su papel
como en una obra, en la cual no solo conquistarán con su actuación, también con
sus voces, por eso es difícil que se pierdan en el mar infinito de los ritmos y
el baile, donde cada minuto es una sorpresa más.
La fórmula para que estos grupos tengan éxito es parecida: solistas o
grupos, en los cuales el color, alegría, baile y brillo son fundamentales. Los
artistas recurren a una enorme producción para encajar perfectamente en el
molde que busca la industria el cual dura alrededor de 5 años, en los cuales
solo se pueden dedicar a su carrera, cuando termina el proceso de
entrenamiento, las grandes industrias musicales se encargan de lanzarlos al
mercado dándoles toda la publicidad y patrocinio que necesiten.
Kpopers
La comunidad Hallyu como se les llama al club de fans en general de
Kpop, cuenta con más de 800 en el país y en redes sociales hay cientos de
grupos dedicados a este género en Colombia.
En vista de que el fenómeno crece cada día, este año el Canal Caracol
lanzo un concurso llamado Kpop by LG el cual tuvo gran acogida y buscaba un
grupo de jóvenes que hiciera música y coreografías inspiradas en las bandas
coreanas.

Lizeth Vanegas Kpoper desde hace dos años
atribuye a este género multiritmico la forma de conocer otro mundo: “Ser kpoper es entender y adaptarse a otra
cultura. No insultarla ni nada por el estilo, hay mucha gente que no entiende, es
un mundo muy distinto al de nosotros, entonces una kpoper es la que está
dispuesta a asimilar una nueva cultura, música, nuevas perspectivas que ellos
nos plantean”.
Pero no todo en esta comunidad amante de Corea es color de rosa, existen
otro tipo de fanáticas, un tipo de jóvenes extremistas que están obligando a sus padres a pagar
costosas cirugías para rasgarse los ojos, cremas aclaradoras para la piel,
haciendo uso de extensiones y diferentes accesorios para parecerse
a sus Idols.
Lolitas, Hursa, Tomboy, cualquiera de estas tendencias están satanizando
a este género musical cuyo único objetivo es unir amigos a bailar, cantar y
llorar con sus doramas protagonizados por estos cantantes.
Según la psicóloga Johana Espinosa de la Universidad de la Sabana, “Cualquier cosa que el ser humano cambie, afecta a todo su
entorno, hay es donde hay que parar y mirar hasta que punto mis decisiones
están afectando a los otros”. Sin lugar a dudas como dice el dicho “por uno
pagan todos”, es por esto que el Kpop no solo ha sido criticado por algunos
padres de estos jóvenes involucrados en estas tendencias sino también en canales
de televisión como RCN y por la comunidad en general.
“Esta cultura lo que quiere mostrar es que a
partir del amor y de la armonía se puede
vivir y no a partir de la guerra y la violencia. Simbolizan la paz, no
discriminan por motivos de raza, se hacen amigos de personas con intereses
comunes de países diferentes, son más apasionados y cálidos que cualquier otra
persona”. Señala
Johana, “mientras estas culturas estén en
el límite del respeto y de la dignidad es bueno.
Pero además de estas fanáticas obsesivas que quieren cambiar su
apariencia física para parecerse a sus idols coreanos, también hay otros que
quieren adoptar su personalidad sin irse a los extremos ya sea por
identificación o como en el caso de Andrés Sánchez por admiración a un cantante
en particular Kim Hyun Joong uno de los
solistas surcoreanos más conocidos en el mundo entero. “El es único que tiene esa personalidad que me gustaría ser, es como si
tuviéramos algo en común mejor dicho es mi ídolo”.
El Kpop o pop coreano, es una buena opción para divertirse, conocer el
místico y atractivo mundo oriental, donde el trabajo en grupo es tan importante
que incluso los géneros se fusionan, los cantantes se abrasan y no tienen miedo
de expresar sus sentimientos a otras personas, una variedad que está
revolucionando el mundo y a cambiado vidas.
“Gracias al kpop me he convertido en una
persona más divertida, extrovertida ya que los kpoper se caracterizan por eso,
por ser personas llamativas divertidas y cosa que no era antes cuando no
escuchaba kpop”. Manifiesta
Andrés.
Cantantes que por medio de sus actuaciones en doramas y programas no
solo permiten conocer cómo se vive en Corea sino también otras facetas de ellos
mismos, a pesar de ser un mundo tan lejano y tan desconocido los Kpoper solo
saben una cosa, que algún día se cumplirá el sueño de ir a Corea del sur y que
gracias a los doramas ellos pudieron tener una manera diferente de ver el mundo
sin violencia y sexo, solo inocencia y amor puro.
Por: Katherine Pinzón Gutiérrez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario